Movimiento Cívico-Militar CONDOR

Malvinas

Publicacion

Monseñor Héctor Aguer

De Luces y de Libros + La Escuela de Frankfurt

Discurso de monseñor Héctor Aguer, arzobispo de La Plata en la inauguración de la XIXª Exposición del Libro Católico

(Buenos Aires, 3 de setiembre de 2007)

Cada año me corresponde el honor de inaugurar la Exposición del Libro Católico, que constituye un acontecimiento cultural de magnitud en la ciudad y que es también una expresión significativa de la vida eclesial. En varias ocasiones como ésta que hoy nos reúne, he dedicado mi discurso a comentar el lema elegido para identificar, junto con el numeral correspondiente, a la muestra libresca de ese año. Suele ser un dicho sucinto, una especie de eslógan, formulado para elogiar al buen libro. Esta vez reza El buen libro, luz para la fe y la razón.

Si se examina bien esta afirmación, no parece muy convincente, o por lo menos hay que decir que suena como algo paradojal. Porque no se puede negar que la fe es luz y que es luz asimismo la razón, ¿cómo puede iluminarlas entonces el buen libro? ¿No estaremos poniendo la carreta delante de los bueyes al admitir sin más aquella sentencia?

En efecto, en la filosofía clásica y en la tradición del pensamiento cristiano se habla de la luz de la razón y se explica la naturaleza del conocimiento asumiendo el simbolismo de la luz, la metáfora de la iluminación. Santo Tomás presenta reiteradamente la razón humana, la potencia intelectiva, como una marca o un sello de la inteligencia divina en el espíritu de la criatura. Lo hace valiéndose de un texto bíblico, el versículo 7 del Salmo 4, que él leía así según la versión latina: ¿Quién nos mostrará los bienes? Impresa está en nosotros, Señor, la luz de tu rostro.

Es decir, de acuerdo a la interpretación tomasiana: de Dios participa el alma humana la luz intelectual (I, 79, 4c.); o también: todo nos es mostrado por el sello mismo de la luz divina en nosotros (I, 84, 5c.).

También es luz la fe. Los Padres de la Iglesia han llamado iluminación al Bautismo, o mejor dicho, al rito de la iniciación cristiana, precisamente porque mediante el baño de la regeneración, al que iba unida la concesión del sello del Espíritu y la comunión con el Cuerpo de Cristo, los hombres reciben la gracia teologal de la fe. El espíritu del neófito es iluminado por el conocimiento de los misterios divinos, por la sabiduría que es don del Espíritu Santo. En teología se habla de la luz de la fe, de una fe que tiene ojos y permite ver de algún modo lo invisible; el lumen fidei es la fuente de una cosmovisión, la apertura hacia una visión total de la realidad que no es posible al incrédulo.

Es normal que el cristiano vaya creciendo en la gracia de luz en luz, según la medida de la fidelidad y del amor. La práctica de la oración va abriendo un camino que, de suyo, debe conducir a la experiencia contemplativa, en la cual la crecida luz responde al fuego de la caridad e introduce inefablemente en la claridad divina. Santo Tomás enumera en el hombre tres luces: la luz de la naturaleza, la de la gracia y la de la gloria (cf. I, 106, 1). Esta tercera luz, el lumen gloriae, nos hará falta para que los murciélagos que somos podamos fijar la mirada en el sol de la divinidad; será una elevación y un fortalecimiento de la potencia intelectiva que la hará deiforme y la sostendrá en la visión de la esencia divina por toda la eternidad (cf. I, 12, 5).

Las tres luces vienen de Dios, porque Dios es luz y en él no hay tinieblas (1 Jn. 1, 5); San Juan presenta solemnemente esta afirmación como la noticia por excelencia que los apóstoles recibieron de Cristo y transmitieron en su nombre. El evangelista también consigna por escrito el testimonio de Jesús sobre sí mismo: Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la Vida (Jn. 8, 12). Estas solas expresiones bíblicas justifican el uso que la tradición cristiana ha hecho del múltiple simbolismo de la luz.

Pero volvamos a la cuestión planteada al comienzo: ¿cómo puede decirse que el buen libro es luz para la luz? Se me ocurre que vale aplicar, por analogía, lo que San Agustín enseña en su Sermón 293 acerca de la función de la palabra –de la voz– en la transmisión del pensamiento. En todo diálogo, la palabra pronunciada, que se hace sonido de la voz, procede de la palabra interior –del verbum mentis o verbum cordis– y le sirve de instrumento para que el pensamiento del que habla, su palabra interior, pase al espíritu de su interlocutor.

Así también, el buen libro, el libro católico, cumple una función mediadora, instrumental. Lo que hay en él de luz procede de la luz de la razón y de la luz de la fe. El autor ha sido iluminado de diverso modo, en diverso grado, por la luz del patrimonio filosófico perennemente válido, de la Sagrada Escritura, de la tradición cristiana, del magisterio de la Iglesia; su obra, el buen libro, es a la vez receptáculo y fuente de luz.

Mediante la lectura, el estudio y la asimilación del contenido, se esclarece el espíritu del lector, se acrecienta y enriquece la luz de su razón y de su fe. El libro es palabra escrita, hecha letra en páginas impresas para transmitir la luz de la verdad. Su función es, en cierto modo, humilde, ministerial; se presta a un servicio de comunicación. San Agustín decía: cuando el sonido vocal te ha llevado a la comprensión de la palabra, se desvanece y pasa.

El libro ya leído vuelve a la biblioteca, o es devuelto a su dueño, quizá es olvidado por años en un estante, pero ha cumplido su misión, ha hecho su obra.

Decíamos antes que la tradición filosófica clásica y el pensamiento cristiano emplearon la simbología de la luz para expresar la naturaleza y el valor del conocimiento. En la historia de la cultura occidental ocurrió un episodio curioso: cuando ambas luces, la de la razón y la de la fe entraban en eclipse, el movimiento filosófico que provocaba la tiniebla recibió el nombre de “Ilustración”; se lo llamó también “Iluminismo” y a ese siglo –el XVIII– “Siglo de las luces”.

Esta ironía siniestra recubrió de afeites prestigiosos y reivindicatorios la negación de la revelación divina y del vuelo metafísico de la inteligencia; la religión quedó encerrada en los límites de la mera razón y ésta reducida a explorar el campo de los fenómenos.

Actualmente, tanto en los estudios sociales como en pedagogía, se va imponiendo una corriente de pensamiento, heredera de la Ilustración, que descarta las metáforas de la luz en la descripción y definición del conocimiento y las reemplaza por metáforas del ámbito de la construcción. El conocimiento humano ya no sería descubrimiento y revelación de la verdad, manifestación del ser de la realidad a la inteligencia, visión intelectual de las cosas, teoría o contemplación, sino fabricación de un objeto, construcción de esquemas aproximativos, de interpretaciones múltiples que se irán

descartando e imponiendo por consenso. Según esta corriente no existe un orden natural, ni una verdad posible de alcanzar, ni valores objetivos universalmente válidos.

Éstas son las ideas que predominan en la orientación oficial de la educación argentina; se expresan de un modo más o menos discreto en la Ley de Educación Nacional y en la de la Provincia de Buenos Aires. En la jurisdicción provincial el más crudo constructivismo aparece en documentos tales como el proyecto de “Redefinición de la Formación Docente” y el “Prediseño Curricular de Construcción de Ciudadanía”. Se propone cambiar el modo de hablar acerca del conocimiento y su transmisión y el lenguaje tradicional de la pedagogía, para poder cambiar finalmente el modo de pensar, la mentalidad de los maestros.

En la nueva asignatura llamada “Construcción de Ciudadanía” se articula un proceso para hacer de los niños y adolescentes bonaerenses pequeños teóricos críticos para cambiar la sociedad. Probablemente resultarán analfabetos, víctimas de la abolición de las humanidades y de los objetos formales de las disciplinas científicas, pero tendrán que ser revolucionarios; para eso se los adoctrinará con versiones criollas de las ideas de Foucault y del neomarxismo de la Escuela de Frankfurt.

Seguramente habrá libros disponibles para lograr estos objetivos. Algunos ya están en circulación, e incluso llegan de regalo a las escuelas católicas. No son, por cierto, no serán buenos libros, que reflejen la luz de la razón y la luz de la fe, que resulten luz para la razón y para la fe. Esta encrucijada gravísima de la cultura nacional, que pasa inadvertida para tantos que tienen por oficio el deber de advertir, permite apreciar más aún el valor de esta Exposición del Libro Católico, la XIXª, que hoy inauguramos.

Mons. Héctor Aguer, arzobispo de La Plata

Compartir
logo condor

El Movimiento Cívico Militar Cóndor es un conjunto de hombres y mujeres que tienen por objetivo difundir el Pensamiento Nacional, realizar estudios Geopolíticos, Estratégicos y promover los valores de la Argentinidad.

Redes Sociales
Siganos en las siguientes Redes Sociales